El empresario peruano, Fidel Sánchez Alayo, estuvo presente en el evento minero “Desafíos y oportunidades de la minería peruana”, organizado por el IIMP en el reconocido “Jueves Minero”. A continuación, nos comparte información de los temas más importantes de la conferencia.
La industria minera en el Perú es uno de los principales motores de la economía. Aporta en gran medida a las exportaciones, genera empleos directos e indirectos y sobre todo, contribuye alrededor del 15% Producto interno bruto (PBI). Todo ello, gracias al gran potencial geológico minero del país.
¿De qué trata el “Jueves Minero”?
“Jueves Minero” es una reunión por excelencia de la industria minera, que se realiza semanalmente y es organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Se trata de un espacio exclusivo para tratar temas relevantes de la minería peruana. Presenta lo último de la ciencia y la tecnología aplicada a la minería, los más recientes avances, proyectos mineros, entre otros temas de actualidad.
El último jueves 27 de febrero, se expuso un tema de gran interés tanto para profesionales como para empresarios e inversionistas mineros: “Desafíos y oportunidades de la minería peruana 2025”. Aquí te explico un resumen con los puntos clave del evento:
Los panelistas y expositores del “Jueves Minero”
EXPOSITOR: Jorge Montero, Ministro de Energía y Minas.
PANELISTAS:
- José Cevasco, Exoficial Mayor Congreso de la República
- David Tuesta, Presidente del Consejo Privado de Competitividad
- Paola Bustamante, Directora de Videnza Consultores y exministra del MIDIS
MODERADOR: Darío Zegarra, Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
La primera exposición fue del Presidente del IIMP, quien brindó información estadística sobre la minería peruana. Luego, le cedió la posta al ministro del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Jorge Luis Montero.
Se presentaron temas de gran interés, desde el balance de gestión minera al cierre del 2024 hasta la cartera de proyectos mineros y las medidas normativas para promover la inversión.

1.- Balance de Gestión al Cierre de 2024
En esta sección se compartió información del sector al cierre de 2024, como la producción, exportaciones, inversión, recaudación, etc. Los datos más resaltantes fueron los siguientes:
Producción de cobre
- La producción total de cobre fue 2.74 millones de toneladas métricas finas (TMF), lo cual consolida a nuestro país como uno de los principales productores mundiales.
- Las principales compañías que lideraron la producción: Antamina, Cerro Verde y Southern Perú.
- Departamentos destacados en producción de cobre: Áncash, Arequipa y Apurímac.
Exportaciones e inversiones
Las exportaciones nacionales lograron un récord histórico de US$ 75,916 millones. La inversión minera generó US$ 4,961 millones, superando la meta proyectada en un 7.8%. Con respecto al empleo, se generó 238,704 puestos de trabajo, con una participación femenina del 7.5%; esta cifra también ha sido un récord en el empleo minero.
Cabe mencionar, que la recaudación fiscal aumentó un 14.1% respecto a 2023, alcanzando la tercera cifra más alta de la historia. Fidel Sánchez Alayo
Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:
- Los principales cultivos en el Perú
- Conoce las principales mineras del Perú
- ¿Qué tomar en cuenta si eres ganadero bovino?
- ¿Por qué los peruanos debemos sentirnos orgullosos?
2.- Cartera de proyectos de inversión minera
Con respecto a los proyectos en ejecución y planificados, se logró un total de 51 proyectos, distribuidos en 18 departamentos, con una inversión conjunta de US$ 54,556 millones.
Los principales minerales explotados hasta la fecha son: cobre con el 73% de la inversión y 31 proyectos que suman un total de US$ 39,795 millones; oro con el 13% y 5 proyectos.
Los proyectos según etapas:
- 5 proyectos en ejecución
- 4 en ingeniería de detalle
- 17 en etapa de factibilidad
- 14 en pre-factibilidad
- 10 en fase conceptual.
Proyectos destacados
- Antamina (US$ 1,604 millones)
- Tía María (US$ 1,802 millones)
- Quellaveco (US$ 850 millones)
Los proyectos priorizados para 2025-2026
- Las minas de cobre Quellaveco, Antamina, Tía María, Trapiche, Zafranal, Cerro Verde y Chalcobamba Fase I.
- Reposición Raura con la producción de zinc
- Rep. Tantahuatay con producción de oro.
- Mina de Hierro Pampa de Pongo.
- Mina de zinc Romina.
- Mina de plata Corani.
3.- Cartera de proyectos de exploración minera
La inversión en exploración minera total es de US$ 644 millones, con 75 proyectos ubicados en 17 departamentos. En este caso, los inversores sobresalientes son: Reino Unido (25.8%), Perú (22.6%) y Canadá (22.2%).

4.- Oportunidades en el subsector minero
Sobre la competitividad global, nuestro país destaca con el primer lugar en reservas de plata, segundo en cobre y zinc, y tercero en oro a nivel mundial. Igualmente, con respecto a la demanda de metales críticos, Perú es un actor clave en el marco de la transición energética, ya que produce 8 de los 17 metales esenciales, incluyendo cobre, molibdeno, zinc y hierro. También, están los proyectos de exploración de litio: FALCHANI y QUELCAYA, ambos situados en Puno.
Asimismo, se explicó sobre las “tierras raras” y el descubrimiento de las reservas Capacsaya y Huajoto, con evidencias de gran potencial para metales críticos como neodimio y escandio.
El nuevo Terminal Portuario de Chancay sería clave para facilitar el comercio de minerales con Asia. Fidel Sánchez Alayo
5.- Medidas normativas para promover la inversión
El ministro del MINEM explicó el “Régimen de Estabilidad Tributaria” y la devolución de IGV e IPM (Impuesto de Promoción Municipal), que incluye:
- El Contrato de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión en el Perú es un acuerdo entre el Estado y una empresa.
- Seguridad jurídica a las empresas, garantizando que no habrá cambios en las leyes fiscales que afecten a sus operaciones durante el plazo establecido en el contrato.
- Establece un marco legal y fiscal estable por un plazo determinado para promover la inversión y el desarrollo económico.
De igual manera, explicó cómo funciona la VENTANILLA ÚNICA DIGITAL DEL SECTOR MINERÍA (VUD MINEM), que busca integrar los servicios y procedimientos administrativos de las entidades públicas que intervienen en el ciclo de inversión minera, desde un canal único de contacto. Es decir, integración de trámites de 10 entidades públicas que trabajan de forma coordinada, con el fin de agilizar la gestión, reducir tiempos y costos para los inversionistas.

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:
- Fidel Sánchez Alayo, un empresario amante de los caballos de paso
- Fidel Sánchez Alayo habla sobre la agricultura peruana en la actualidad
- La importancia de la agricultura y ganadería en el Perú
- Fidel Sánchez Alayo nos informa sobre las proyecciones de la minería en Perú
Desafíos y oportunidades de la minería en el Perú
En conclusión, la minería peruana enfrenta desafíos, pero también ofrece oportunidades significativas para la inversión y el desarrollo sostenible y responsable. Con un marco legal favorable y un gran potencial en metales críticos, nuestro país se posiciona como líder global por varias décadas.
Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero, empresario peruano y CEO de Tresor, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.
Si quieres mantenerte informado sobre los avances de la minería y estar actualizado con lo último del sector, avances tecnológicos, mejores prácticas en sostenibilidad o eventos de talla mundial; te invito a seguir mi blog y conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.
¡Que tengas un buen día!